La Formación Garantiza Servicios Inclusivos y de Calidad

La Ley Nacional de Turismo nos interpela como profesionales del sector – a partir del principio rector Accesibilidad – en cuán accesibles son los destinos y prestaciones turísticas en Argentina.

Conferencia durante el Encuentro Nacional de Turismo Alternativo Adaptado en Embalse, Córdoba, con una mujer exponiendo frente a una audiencia sobre la importancia del aprendizaje continuo

A partir de allí, estoy convencida que la formación en turismo accesible es esencial para garantizar que los profesionales del sector turístico comprendan las necesidades de las personas con discapacidad y estén en condiciones de ofrecer servicios inclusivos y de calidad. Esta apuesta es fundamental para la creación de un entorno turístico integrador y competitivo.

Al capacitar a los profesionales en accesibilidad no solo buscamos una mejor experiencia para los visitantes con discapacidad, sino que también impulsamos la competitividad, la mejora en la reputación del destino y promovemos la inclusión social y económica.

Es así como puedo asegurar que el salto de calidad que viene a plantear la Fundación Red de Turismo Accesible en materia de formación se debe a, en primer lugar, la trayectoria en el sector de quienes conformamos el plantel de expertos y, por otra parte, a la vacancia de organizaciones y entidades educativas en todo nivel que impartan capacitación específica en nuestro país.

Como graduada en Turismo de hace muchos años y que continúa vinculada a la educación, puedo dar certeza de la falta de contenidos vinculados al turismo accesible, tanto para la gestión y planificación de los destinos, como para los prestadores de servicios turísticos.

Entonces, la importancia de desarrollar talentos con formación en turismo accesible es la de garantizar prestaciones inclusivas y de calidad, cumplir con los marcos legales y normativos, mejorar la competitividad del destino, promover la sensibilización y el cambio cultural, favorecer la innovación y mejora continua, reducir las barreras y mejorar la accesibilidad en el entorno, fomentar la inclusión laboral en el sector turístico y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y crear experiencias turísticas más inclusivas.

Para ello, nuestra Escuela de Gestión e Innovación en Turismo Accesible EGITA y su plataforma de enseñanza virtual, pone a disposición una oferta de capacitación flexible para dar respuesta a las necesidades de formación en Turismo Accesible de la comunidad turística, tanto del sector público como privado.

Partimos de la premisa que el aprendizaje es social: aprendemos de la experiencia, de los especialistas, de las diferencias, del trabajo y producción colaborativa y de la interacción con otros. Por eso, este entorno se configura como una comunidad de aprendizaje y una valiosa herramienta para la gestión del conocimiento, la formación continua y la innovación para las prácticas individuales y las instituciones.

En este camino, nuestra propuesta de formación contará con cursos sincrónicos y autogestionados, cápsulas de aprendizaje, webinar con voces de expertos, diplomaturas y cursos de posgrado en convenio con universidades y programas ejecutivos, que den cumplimiento a los objetivos de la Fundación abordando temáticas tale como:

  1. Gestión y desarrollo del Turismo Accesible
  2. Marketing para Turismo Accesible
  3. El Turismo Accesible en la Agenda 2030
  4. Gestión de políticas públicas para el desarrollo del Turismo Accesible
  5. La gestión del Turismo Accesible en las empresas de viaje
  6. El Turismo Accesible en la industria de la hospitalidad
  7. La inclusión laboral de las personas con discapacidad en el sector turístico
  8. Comunicación accesible y lenguaje claro
  9. El Turismo Accesible en el segmento MICE
  10. Calidad turística

Entre otros.

La convocatoria, condiciones y apertura de inscripción a las propuestas y calendario de formación 2025 se realizará a partir del mes de febrero desde la web de la fundación y/o plataforma EGITA directamente.

Por María Gabriela Baron

  • Directora de Formación de la Fundación Red de Turismo Accesible.
  • Licenciada en Turismo y casi magister en Desarrollo Turístico Sustentable (presentación de tesis marzo 2025). Especialista en Gobierno y Turismo.
  • Directora de Formación en Turismo del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación
  • Docente universitaria en Turismo, Hotelería, Turismo Social y Sindical, Políticas Públicas en Turismo y Planificación Turística en instituciones de Argentina y Uruguay.
  • Prosecretaria Académica de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo de la USAL
  • Gerente de mercado Latinoamérica en INPROTUR
  • Consultora privada en Educación, Planificación y Desarrollo Turístico.