Historia

Historia de la Red de Turismo Accesible (RTA)

La Red de Turismo Accesible – RTA – nace como proyecto universitario del Licenciado Alejandro López, allá por el 2003. Durante su cursada comenzó a darse cuenta las deficiencias que existían (y que todavía al día de hoy existen) en el sector turístico para brindar servicios turísticos acordes a las necesidades de las personas con discapacidad y su entorno. Su falta de formación académica en materia de turismo accesible hizo que se formara fuera del ámbito universitario. La construcción profesional también fue empírica y multidisciplinaria ya que Alejandro, tuvo un hermano con parálisis cerebral (discapacidad motriz) desde 1977. Pablo falleció en 2021 con 44 años. A partir de su historia de vida personal, comenzó trabajando en recreación para personas con discapacidad ya que Alejandro es también Profesor Nacional de Educación Física. Luego ya recibido de Licenciado en Turismo y Técnico en Hotelería, continuó trabajando para las personas con discapacidad a partir de identificar todas las barreras e impedimentos que se les presentan a las personas a la hora de viajar y hacer turismo.

Así se fue gestando el proyecto de crear una Red de Turismo Accesible, que pudiese ser un nexo entre la oferta y la demanda.

Junto a un amigo, especialista en educación y comunicación digital hizo que comenzara a desarrollar contenidos vinculados al Turismo Accesible en las redes sociales, cuando éstas recién comenzaban a nacer. La Red de Turismo Accesible nació compartiendo contenidos y experiencias de personas con discapacidad y lugares accesibles, a través de los social media y que hasta el día de hoy esas cuentas están vigentes en Facebook, X y YouTube. Instagram y TikTok son los últimos espacios sociales abiertos que se agregaron hace algunos años.

En el 2009 la RTA se presentó por primera vez en la FIT – Feria Internacional de Turismo – para dictar una conferencia y presentar los lineamientos de trabajo de la red. Comenzó un nuevo camino recorriendo muchos destinos turísticos del país y así se fue forjando una voz propia y convirtiéndose en un espacio de referencia a nivel nacional. Alejandro comenzó a ser considerado como uno de los actores principales del turismo accesible en Argentina. Ese posicionamiento hizo que otros países identificaran el gran trabajo de la RTA en materia de inclusión que se venía desarrollando en nuestro país y a partir de ello comenzaron a llegar invitaciones desde diferentes países de la región para generar lazos internacionales y replicar el modelo de red que se llevaba adelante. Ecuador copia el modelo a partir de una alianza con un referente local de ese país y es así que se funda una red en ese país. También pasó en otros países del continente. Alejandro López se posicionaba como referente a nivel internacional de países como México, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay y Perú y el trabajo desde Argentina se tomaba como referencia.

En este camino también se sumó Alejandro Piccione, amigo y compañero de la universidad de Alejandro López, con quien comenzaron a desarrollar la temática de Turismo Alternativo Adaptado. Alejandro Piccione es Guía Nacional de Turismo y en los últimos años diseñó la Champa Bike, un monociclo para que personas con movilidad reducida puedan hacer trekking adaptado.

Los años pasan y la RTA sigue estimulando y poniendo en agenda al Turismo Accesible. Todo este compromiso y trayectoria ha posibilitado articular con diferentes actores del sector turístico de la Argentina y otros países. La RTA es el espacio consultor de la CAT – Cámara Argentina de Turismo, la FAEVYT – Federación Argentina de Empresas de Viajes y Turismo y la AHT – Asociación de Hoteles y Turismo de la República Argentina, entre otros actores del sector privado. También es fuente de consulta de diferentes gestiones del país a nivel nacional, provincial y local, como así también del ámbito internacional.

A partir de la muerte de Pablo López, Alejandro junto a su madre plantearon la necesidad de amplificar este espacio de inclusión social que tienen las personas con discapacidad y a partir de eso se decidió darle un marco institucional de mayor jerarquía. Finalmente, y luego de 20 años de trabajo, nace formalmente la FUNDACIÓN RED DE TURISMO ACCESIBLE, con personería jurídica.

La trayectoria de Alejandro López posibilitó conocer muchos profesionales vinculados directa o indirectamente al turismo y la discapacidad y esto posibilitó conformar un gran equipo de profesionales interdisciplinarios que hoy son parte estructural de la fundación.

Desde la gestación de la red y apostando hacia un futuro más equitativo y con más oportunidades, existe la firme convicción de lograr la plena inclusión de las personas con discapacidad al turismo. Ya no es una utopía. Es una realidad. Una realidad que tiene basamento en las normas vigentes bajo la premisa de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

El compromiso de la Fundación Red Turismo Accesible seguirá este camino genuino por Pablo y por las personas con discapacidad, que desean viajar a donde quieren y muchas veces no pueden porque el entorno no se los permite.

Un mundo más justo, más equitativo y sostenible es posible, si construimos un sector con más oportunidades para las personas con discapacidad y su entorno.